VII. Nueva geopolítica internacional

VII. Nueva geopolítica internacional

Enfoque

Antecedentes, avances y evaluación de la fase 2001-2006
Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de los objetivos del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, se fortaleció la soberanía nacional y se avanzó en la construcción de un mundo multipolar, la integración latinoamericana y caribeña y la diversificación de las relaciones internacionales que se constituyan en puntales de nuestra política exterior, esto ha dado como resultado que Venezuela haya tenido un importante crecimiento en su posicionamiento en escenario internacional. En los últimos 7 años la Revolución Bolivariana ha implementado una intensa política exterior, rompiendo con la pasividad histórica que caracterizó la relación de Venezuela con el mundo, en la cual el elemento fundamental fue la mediatización y subordinación a los intereses geopolíticos del imperialismo norteamericano. En la actualidad, Venezuela recuperó su independencia y soberanía en la formulación de su agenda internacional, las nuevas circunstancias presentes determinan que Venezuela avance hacia una nueva etapa en la geopolítica mundial, fundamentada en una relación estratégica de mayor claridad en la búsqueda de objetivos de mayor liderazgo mundial.

La Nueva Etapa de la Geopolítica Mundial

Es la estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplica mediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales, para la creación de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, de acuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas. La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo norteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos.
El desarrollo de la Nueva Etapa de Geopolítica Mundial se fundamenta en las siguientes tesis:

• Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo.
Para el cumplimiento de esta tesis se deben definir nuevas formas y mecanismos de integración y relacionamiento que logren la construcción de una nueva matriz de poder mundial en el campo financiero, mediático, militar y político.

• La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacifica entre los pueblos. La fundamentación de las relaciones diplomáticas entre los pueblos se estructura sobre la amistad, la cual tiene como base el respeto a la autodeterminación y la soberanía. La confianza que parte de la seguridad jurídica y política en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. La solidaridad que se expresa en las complementariedades que puedan desarrollarse para alcanzar la paz, la justicia y el bienestar de los pueblos.

• Construcción de nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo mundial. Esta nueva concepción de las relaciones económicas internacionales se guiaran por los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad para propiciar la igualdad de beneficio en el intercambio comercial, con el apoyo de nuevos instrumentos financieros para el apalancamiento del desarrollo endógeno que permita el aprovechamiento de las potencialidades existentes en los territorios nacionales.

• Desarrollo de una plataforma de investigación, desarrollo de conocimiento y estrategias formativas para el soporte teórico y el seguimiento de las iniciativas en el marco del impulso de la nueva geopolítica mundial.

• Se hace necesaria la producción de conocimiento, la recopilación de información y la reflexión académica sobre los procesos y problemáticas internacionales, para dar respuesta de forma eficiente a las innumerables tareas que demandan el creciente intercambio económico y político que viene desarrollando la Revolución Bolivariana entre Estados, organizaciones gubernamentales, movimientos sociales y ciudadanos del mundo.

• Se contempla el desarrollo de una estrategia mundial de formación política sobre el contenido, objetivos y logros de la Revolución Bolivariana, dirigida a los movimientos sociales, investigadores, académicos y a todos aquellos aliados políticos que puedan colaborar con la creación de círculos formativos alrededor de las embajadas, creando las estrategias necesarias para la movilización de masas en apoyo al proceso revolucionario.


Áreas de Interés Geoestratégicas

Son zonas geográficas definidas de acuerdo al interés estratégico nacional, tomando en consideración las características, el nivel de las relaciones y la afinidad política existente, con la finalidad de orientar la política exterior venezolana, en función de la construcción de nuevos polos de poder.

1. América Latina y el Caribe. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

  • Participar en la construcción del nuevo MERCOSUR hacia la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, sobre la base de evaluación, revisión y reorientación de los contenidos de la integración.
  • Consolidación del eje de liderazgo Cuba –Venezuela -Bolivia para impulsar el ALBA como alternativa a ALCA y a los TLC.
  • Fortalecer el esquema de integración suramericana, a través de la Comunidad Suramericana de Naciones, ampliando y consolidando las relaciones políticas, económicas y culturales en general con el caribe. Entre los aportes del país para la cooperación y la complementación, están las experiencias transitadas en el combate a la pobreza y la inclusión social.
  • Neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados.
  • Fortalecer la alianza Venezuela, Suramérica y el Caribe.

2. Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

  • Consolidar la alianza política integral emergente en base a los intereses comunes antiimperialistas.
  • Fomentar la creación de zonas de intercambio tecnológico productivo y para el fortalecimiento de la defensa nacional.
  • Consolidación de una postura común en los organismos internacionales.

3. China, Vietnam, Malasia y zonas circunvecinas. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

  • Intensificación de la integración económica, social, cultural, científica y tecnológica.
  • Construir un nuevo marco de comercio mundial que permita romper con los núcleos hegemónicos de intercambio comercial.
  • Profundizar la atracción de inversiones de empresas y capital estadal.
  • Creación de fondos binacionales de desarrollo para el apalancamiento de proyectos.

4. Europa. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

  • Consolidar las alianzas políticas con las fuerzas sociales, partidos políticos y Parlamentos Nacionales, haciendo especial énfasis en los movimientos sociales.
  • Profundizar el acercamiento con los Gobiernos de España, Portugal y Reino Unido.

5. África. Se propone la consecución de los siguientes objetivos: 

  • Contribuir a consolidar la presencia de África en la geopolítica mundial.
  • Incrementar las relaciones con los países africanos dentro del afianzamiento del intercambio sur – sur.

6. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Se propone la consecución de los siguientes objetivos:

  • Reforzar los vínculos con países de la OPEP:
  • Incrementar el intercambio comercial científico y tecnológico con países del Medio Oriente
  • Incrementar las relaciones con otros países exportadores.

7. América del Norte. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:
  • Intercambio con los movimientos sociales.
  • Divulgación de información acerca de la realidad venezolana a través de medios alternativos.
  • Fomentar el intercambio permanente de personalidades del ámbito político, social, académico y religioso.
  • Incrementar el apoyo y solidaridad con los sectores excluidos de la sociedad norteamericana.
  • Incentivar la organización de grupos de solidaridad con la Revolución Bolivariana.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario